Antropomórficos: Del antropomorfismo. El
antropomorfismo se refiere a la percepción de un ser o seres divinos de forma
humana, o el reconocimiento de las cualidades humanas de estos seres. Estos
dioses se parecen a los seres humanos, no sólo en la apariencia y personalidad,
sino que exhiben muchos comportamientos humanos que se utilizaban para explicar
los fenómenos naturales, la creación, y los acontecimientos históricos. Los
dioses se enamoraban, casaban, tuvieron hijos, libraron batallas, empuñaron
armas y montaron caballos y carros.
Aristócratas: La
aristocracia es un concepto político cuya acepción más inmediata se refiere a
aquellas personas en cuyo nombre recae el poder político y económico de un
país, transmutado por derecho hereditario.1 A la clase de los aristócratas se
les llama también «los nobles» o «la nobleza». Una segunda acepción del término
«aristocracia» considera que este no se refiere a alto nivel económico, sea
también un criterio para identificar a las personas que deben gobernar.
Alejandro Magno fue un aristócrata
Acropolis:
Hace
referencia a la parte más alta de una ciudad. Con la intención de disponer de
una mejor defensa, los primitivos pobladores emplazaban sus asentamientos en
elevaciones naturales del terreno, preferiblemente con bordes escarpados. Con
el tiempo, esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba
desarrollándose el crecimiento urbano. Así nacieron ciudades como Atenas o
Roma, la cual fue resultado de la unificación de siete poblados ubicados en sus
respectivas colinas. Debido a la situación privilegiada, las acrópolis solían
albergar los edificios más emblemáticos, como templos o plazas de reunión (ágora),
y en ellas se reunían las personalidades de la ciudad o se celebraban actos
importantes.
Peplos: Es una
tunica femenina de la antigua Gracia que llevaban las mujeres anteriores. Es
una pieza restangular de grandes plieges doblada por dos partes para cubrir el
cuerpo y luego cosida con el fin de formar una especie de tubo cilindrico donde
la parte superior desciende sobre el pecho.
Gineceo: sala, habitación o estancia que poseían las
grandes casas de la antigua Grecia, para uso exclusivo de las mujeres de la
casa: esposa, hijas, sirvientes. Preferiblemente estas estancias estaban en la
segunda planta de las mismas. Esta sala era la contraposición al Andrón. Daban
los griegos este nombre a la habitación de las mujeres: generalmente ocupaban
estas la parte alta, quedando los pisos bajos para los hombres.
Polis: Polis es la denominación dada a las ciudades
estado de la antigua Grecia, surgidas en la Edad Oscura mediante un proceso de
agregación de núcleos y grupos de población denominado sinecismo. La unificación entre el
núcleo urbano y su entorno rural, característica esencial de la polis arcaica y
clásica, se había completado ya hacia la segunda mitad del siglo VII a. C. La
polis fue el marco esencial donde se desarrolló y expandió la civilización
griega hasta la época helenística y la dominación romana.
Arcontes: En la antigua Grecia, los arcontes eran los
magistrados que ocupaban los puestos más importantes del gobierno de la ciudad.
Su importancia varió a lo largo de los casi cinco siglos que perduró la institución,
desde el 753 a. C. Cuando el arcontado perpetuo de los reyes de Atenas dio
lugar a mandatos de diez años hasta bien entrado el siglo III a. C., pero
constituyeron la base de los gobiernos democráticos de la mayoría de las
ciudades griegas.Esta magistratura representa la sustitución del poder de los
antiguos reyes por el de las familias nobles, y debió crearse entre los siglos
X y VII a. C.
Democracia
ateniense: La democracia comenzó
en la Antigua Grecia, específicamente en Atenas en el siglo V a. C. (el siglo
de Pericles). Por ello se le denomina frecuentemente como democracia ateniense.
Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias
liberales actuales, pues puede hablarse de la era democrática en Atenas desde
las reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C. hasta la supresión de las instituciones
democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C. También hay que
citar como antecedente al sistema timocrático establecido en Atenas por la
Constitución de Solón en el año 594 a. C.
Metrópolis: es el término que se utilizaba en la Grecia
antigua para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una
colonia. Las metrópolis tenían una influencia política decisiva en las colonias
y eran igualmente los centros religiosos, económicos, culturales y sociales de
la región. A partir del tiempo del Imperio Romano se renombraron algunas importantes
ciudades como metrópolis. El uso del término en el siglo XXI no está claramente
delimitado. Se suelen determinar así a las ciudades globales. A diferencia de
una ciudad global, que cuenta con una importancia internacional, una metrópoli
puede contar con una importancia relativa en una determinada región.
Clepsidra: Clepsidra o reloj de agua es cualquier
mecanismo para medir el tiempo mediante el flujo regulado de un líquido hacia o
desde un recipiente graduado, dando así dos tipos diferentes de relojes según
la dirección del flujo. Las clepsidras datan de la antigüedad egipcia y se
usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de sol perdían su
utilidad. Los primeros relojes de agua consistían en una vasija de cerámica que
contenía agua hasta cierto nivel, con un orificio en la base de un tamaño
adecuado para asegurar la salida del líquido a una velocidad determinada y, por
lo tanto, en un tiempo prefijado. El recipiente disponía en su interior de
varias marcas, de tal manera que el nivel de agua indicaba los diferentes
períodos, tanto diurnos como nocturnos.
Los relojes de agua también se usaron por los atenienses para
señalar el tiempo asignado a los oradores. Más tarde fueron introducidos con el
mismo fin en los tribunales de Roma y además se usaban en las campañas
militares para señalar las guardias nocturnas. El reloj de agua egipcio, más o
menos modificado, siguió siendo el instrumento más eficiente para medir el
tiempo durante muchos siglos.